
Se produce una verdadera fusión entre ambas mentalidades, formando un arte único con un humanismo peculiar.
Desde el punto de vista artístico, estas invasiones suponen la contraposición de dos concepciones radicalmente distintas: la concepción figurativa mediterránea y la abstracta del arte bárbaro.
La concepción figurativa mediterránea es un arte apegado a la representación del hombre y la naturaleza.
La concepción abstracta bárbara es un arte basado en el geocentrismo, donde las formas vivas (generalmente animales) son únicamente ornamentales. Su concepción abstracta se divide en 3:
- Simetría
- Estilización
- Gusto por las materiales ricos en color
El arte abstracto es propio del nomadismo ya que se considera un arte móvil, siendo especialmente decorativo, aplicado exclusivamente al tejido para elaborar la indumentaria, al metal para elaborar el equipo del caballero, y al cuero para realizar los arneses de los caballos o las tiendas en las que descansaban.
Al no establecerse en lugares fijos no desarrollaron la arquitectura por esto también representaban del hombre y a la naturaleza a través de los bajorrelieves, estatuaria y pintura.
Los objetos del arte germánico imponen una estética muy estilizada y geometrizada. Es por esto que la orfebrería es el arte principal entre los pueblos bárbaros y se divide en 2 estilos:
El zoomorfismo consiste en una decoración semianimal y semivegetal tan abstracta y geometrizada que termina siendo un simple entrelazo.El policromismo Es aquél que organiza la ornamentación mediante el uso de piedras y pastas de vidrio insertadas en el metal, no buscando la belleza sino el efecto del color
El Arte Carolingio es el denominativo para el florecimiento artístico que, promovido por Carlomagno y su corte, dio nueva vida al arte de Europa Occidental que había llegado a un punto de extremo agotamiento.
Arquitectura:
Las construcciones más importantes de la época carolingia son de tipo basilical, como la Basílica de Saint-Denis, de tres naves y que fue reedificada con caracteres góticos en el siglo XII. También es importante destacar las construcciones de planta central con bóvedas de origen oriental, como la Capilla Palatina de Aquisgrán.
Pintura y Escultura:
En la pintura, se usaron tanto temas sacros como profanos y la escultura queda limitada a una función decorativa discreta, en capiteles clásicos donde la piedra toma protagonismo en lugar del mármol.
Pintura
En sus orígenes se reflejaba en modelos persas, y composiciones de espíritu arabesco, destacando los dibujos sobre la vida nómada o los retratos. Más adelante la pintura dio paso a un estilo más experto y maduro centrándose en unas sombras más marcadas y una gama de colores más reducida, destacando la pintura cortesana.
El siglo XVI fue un periodo donde destacó la fabricación de alfombras y tapices, los textiles y la cerámica. los artesanos desarrollaron una pintura levemente vidriada con siete colores diferentes, la mayoría de los diseños se basaban en flores, sobre todo el tulipán. Es de destacar la fabricación de azulejos, alcanzando su esplendor en la decoración interior de las grandes construcciones otomanas.
Arquitectura
Alcanzó su máximo nivel en el siglo XVI, con Mimar Sinán, arquitecto real durante cincuenta años, realizó más de trescientas construcciones, puentes, fuentes, tumbas, caravasaneras, baños, madrasas y mezquitas a lo largo del extenso imperio otomano.
Hacia finales del siglo XVIII, se incorporaron al arte otomano influencias italianas y francesas que se tradujeron en diseños rococó, sobre todo espirales realistas de hojas y cestas llenas de rosas intercaladas con tallos entrelazados. La pasión de los otomanos por la decoración, encontró forma de expresarse en la ilustración de libros, la encuadernación y la caligrafía.